Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

9 actividades para descubrir China con niños



Ya terminó nuestro divertido mini proyecto dedicado a China (aunque me he guardado algunas actividades para hacerlas más adelante)

Ha sido genial, como siempre, aprender un poco más junto a ellos. Conocer otra cultura diferente y profundizar en su riqueza cultural e histórica.
Aurora y Pedro estaban deseando llegar a casa todas las tardes para ver que íbamos a hacer así que os voy a contar cuales han sido las actividades y que hemos intentado trabajar sobre todo con Pedro por si os apetece hacer alguna de ellas:

1. El Dragón Nian

La presentación ya os la conté en una entrada anterior. Creamos el ambiente con decoración sobre todo roja, pusimos música tradicional China y yo me enfundé un vestido oriental del baul de los recuerdos. Les conté la leyenda de Nian que es el origen del Año Nuevo Chino. No faltaron ni los petardos pero no os asustéis, eran los tipicos "ajitos" inofensivos (pero que huelen a polvora que no veas)
El Dragón Nian que nos ha acompañado toda la semana

Acompañamos la historia con el Dragón Nian que hice seguiendo este tutorial. ¡¡Éxito absoluto!! nos ha dado muchísimo juego e incluso Pedro se lo ha llevado a sus terapeutas para que lo vieran.

2. Tarjetas de vocabulario


Pedro y el lenguaje no se llevan bien así que hay que trabajar mucho con él este tema, tanto en expresión como en vocabulario. Así que nos pareció fundamental hacer algunas tarjetas con el vocabulario de las cosas que íbamos descubriendo sobre China.

Encontré en un blog de la clase de infantil de un cole donde podía descargarme muchísimas. No usamos todas pero nos vinieron bien para que Pedro nos contara cosas, para encontrar letras (que a Pedro le encanta) o simplemente para categorizarlas ¿cuales son comida? ¿cuales son juegos? ¿cuales son redondas?...

3. Farolillos Chinos

Lo que no puede faltar nunca en una celebración del Año Nuevo Chino son los farolillos. Son parte de la tradición, despedir el año con ruido, cohetes, luces y el color rojo para ahuyentar a Nian. Así que nosotros hicimos nuestros propios farolillos para decorar la entrada de nuestra casa

Tenéis un tutorial de como hacerlos muy fáciles aquí.
Luego los pusimos en la puerta y a Pedro le encanta enseñarle a todo el que viene cual es su obra de arte


4. Hacemos la muralla china

Después de haber visto el mapa y conocer un poco la historia de China descubrimos que la Gran Muralla China es muyyyyyyy larga. 

Sólo un pequeño trocito de la Gran Muralla China
Tiene aproximadamente 21.000 kms. Es una distancia un poco complicada de explicar para que entiendan lo grande que es. Así que lo mejor es verlo en un mapa en el que también aparece España, porque la distancia entre Madrid y Asturias, por ejemplo, la entienden muy bien. Así que pueden comparar esa pequeña distancia respecto a la Muralla.
La Muralla se construyó para protegerse de los pueblos de Mongolia así que hicimos nuestra propia representación. Le pedimos a Pedro que buscara sus juguetes favoritos que pusimos en medio de la alfombra de juegos y nos pusimos a hacer nuestra propia Muralla-fortaleza. Primero las torrres y después la muralla que une cada una de ellas.

Ya que estamos agachándonos y poniéndonos de pie, aprovechamos para trabajar la forma correcta de ponerse de pie (postura del caballero)

Levantándose usando la postura del caballero


Nuestra Muralla a punto de acabarse
También comentamos como eran capaces de comunicarse y dar la voz de alarma cuando les atacaban ¡si no había móviles ni walkie talkies!!!

Como habíamos visto la peli de Mulán antes, ya habíamos visto que daban la voz de alarma encendiendo un fuego en cada almena. Así que tuvimos que poner un vigilante en cada una de las torres.



5- Hacemos dragones de cartón


Otra actividad, fácil, muy entretenida y que además de practicar la motricidad fina también hacemos ejercicios de soplo.


Cogeremos rollos de papel higiénico. Los forramos con cartulina de color verde.



Como veis, las tarjetas de vocabulario andan siempre presentes.


Luego, en unos pompones un poco grandecitos les pegamos uno ojos movibles y los pegamos encima de la cabeza de nuestro dragón.


Luego cogemos dos pompones más pequeñitos y los pegamos para hacer la nariz.


Ya par acabar, cortamos tiras de papel seda rojo y amarillo y las pegamos por dentro del agujero que será la boca.

Ya los tenemos listos para jugar. Hay que arrimarlos a la boca y soplar para que se muevan los papeles de seda de forma que parezca que el dragón escupe fuego.

Los ejercicios de soplo son muy importantes para mejorar el tono muscular de la cara de los niños con acondroplasia, y como me dijo una de las terapeutas de Pedro, también se ejercitan los músculos abdominales.




6- Un teatro de sombras


Esto sí que ha sido un éxito de verdad!! Muy fácil de hacer y va a ser algo que vamos a utilizar durante largo tiempo porque a Aurora y a Pedro les ha encantado. Tanto ver las representaciones de los cuentos como crearlos ellos mismos.

Cogimos una caja y le hicimos un agujero. Le pegamos por dentro con celo una hoja de papel vegetal.

Luego ya sólo quedaba hacer los personajes. Hay muchas siluetas en internet para imprimir pero yo os recomiendo que penséis que cuento queréis hacer y hagáis las vuestras propias.



Nosotros pensamos en hacer el cuento del Gruffalo que nos gusta mucho así que imprimimos imágenes de todos los personajes y luego los trasladamos a cartulina negra. Los recortamos y pegamos un palito de madera.

Ya sólo queda estar a oscuras y una linterna para iluminar nuestro teatro de sombras



7- Juegos tradicionales chinos

Parte de la tradición china son sus juegos. Nosotros elegimos tres entre todos los que hay. El tangram, que es un juego tradicional chino muy interesante. Dependiendo del niño se puede usar simplemente para conocer las formas geométricas planas como según va siendo algo más mayor, utilizar esas formas geométricas en pensamientos más abstractos.

Un juego tan sencillo, con tan sólo tres piezas pero con la que se desarrollan las matemáticas (con conceptos geométricos), trabaja la psicomotricidad y el pensamiento lógico-abstracto.


La manipulación libre ya es es por sí interesante. Antes de intentar hacer alguna figura, estuvieron viendo como era cada pieza y que posibilidades tenía, que lados son iguales a otros...



También jugamos al Mikado
Al mikado jugamos algo menos porque Pedro y Lolo se dedicaban todo el rato a revolverlos para hacer el trasto... pero bueno, lo dejaremos para otra ocasión.

Y por último el pin pon. En una versión más casera y de suelo jugamos un rato a darle con la pala a la pelota y ya que estábamos echamos una carrera por el pasillo de pelotas de pinpon. El juego consiste en llevar soplando nuestra pelotita hasta la meta. Hay que tener mucho control de soplido porque si no la pelota tiende ir hacia donde le da la gana.

8- Galletas de la fortuna

Ya se que este es el momento que estábais esperando desde el principio: ¡¡la receta de las galletas de la fortuna!!

Aquí va:

Ingredientes:

3 claras de huevo
100 g de azúcar glas
100 g de harina
60 g de mantequilla derretida
1 cucharada de vainilla
1 pizca de sal




Batimos las claras de huevo con el azúcar glas hasta que quede una masa homogenea. Después añadimos la harina y batimos de nuevo. Añadimos la mantequilla, la cucharada de vainilla y la pizca de sal. Mezclamos todo otra vez y lo dejamos repasar unos 15 minutos mientras precalentamos el horno a 180 grados.

En una bandeja de horno o en una fuente de horno, la embadurnamos bien de mantequilla. Podéis marcar los círculos con la boca de un vaso. Os recomiendo que los hagáis como mucho de dos en dos, no hagáis más a la vez. Con una cuchara echamos un poquito de masa y la extendemos con el dorso de la cuchara. Tiene que quedar una capa muy muy fina, casi transparente.

La metemos en el horno y lo sacamos cuando el borde de nuestros círculo se empiece a dorar (aproximadamente 3 minutos). Ahora hay que actuar muy rápido. Cogemos nuestro círculo de galleta, ponemos el mensaje y la doblaremos por la mitad. Luego las volvemos a doblar un poco para hacer la forma de galleta de la fortuna. En cuanto se enfrian las galletas se endurecen y esto es muyyyy rápido. Por eso os recomiendo que las hagáis de dos en dos como máximo para que no se endurezcan antes de que le deis forma.

Si no se os ocurre mensajitos que meter, aquí tenéis unos cuantos

9- Caligrafía china

Este es el símbolo "Fu" que significa, prosperidad, suerte, felicidad... en fin, todo cosas buenas...




En el año nuevo chino se escribe sobre todo en papel de arroz rojo para decorar por todas partes.

Así que una tarde nos lanzamos a la aventura de crear nuestras propias versiones de "Fu" En un taller en el que estuve me enseñaron como hacerlo (medianamente bien) y eso significaba hacer cada trazo en un orden determinado. Con Aurora y Pedro no pudimos ser tan exigentes. Con Aurora me conformaba con que se pareciera y Pedro.... pues caligrafía libre.

Evidentemente no utilizamos tinta china de verdad, que con niños... quizá no sea lo más adecuado. Pero tenía un bote de acuarela líquida negra que nos vino a las mil maravillas. Y el resultado no pudo ser más bonito.




Y ya para terminar, no dudéis en acercaros a vuestro "barrio chino" sobre todo en esta época en la que se viste de farolillos rojos y la gente sale a la calle con dragones y espectáculos de colores.




Probad todo lo que caiga en vuestras manos, quizá os sorprenda y salgáis con la idea de que la comida china no son solo rollitos de primavera.


Espero que os hayan gustado todas nuestras propuestas y las probéis. Animaos a acercaros con vuestros hijos a esta cultura con tantísima tradición. Animaos a conocer una sociedad milenaria tan diferente a la nuestra y a la vez tan interesante. Porque, como os digo siempre, conocer es respetar. Y esas experiencias son el mejor regalo que les podéis hacer a vuestros hijos.








domingo, 22 de enero de 2017

China, mini proyecto para trabajar con niños. Primera parte

A veces en casa es un poco complicado trabajar con los niños en aquello que tienen dificultades. Están muchas horas en el cole y cuando llegan a casa lo único que quieren es jugar y pasárselo bien. ¡normal, a mi también me pasa! Pero con Pedro necesitamos trabajar en casa algunas áreas como son el lenguaje, la motricidad fina y la hipotonía muscular.

Así que hay que echarle un poco de imaginación. Pero si les escuchas y les observas, ellos siempre te dan pistas. El sábado que viene es el Año Nuevo Chino (el año del gallo) Aurora se ha enterado y parecía estar bastante motivada con el tema. Con Pedro es fácil, todo lo que sean dragones ya capta su atención.

Los carteles nos los hizo una nativa experta en caligrafía tradicional

Así que hemos comenzado un proyecto express de una semana sobre China. Todos los días haremos algunas actividades en las que aprovecharemos para trabajar en las dificultades de Pedro. Ya os iré contando como incluimos cada una de ellas. Y ya de paso nos lo pasaremos bien y aprenderemos un montón de cosas sobre la cultura china. 

Nian a punto de destrozar nuestra pequeña aldea

Hoy, y como no podía ser de otra manera, hemos comenzado con una actividad de motivación. Cuando han entrado en la habitación de juegos se la han encontrado decorada de rojo, con música tradicional china y algunos utensilio en la alfombra. 




Nuestra pequeña aldea china junto al mar

Yo les he recibido (con un vestido que he rescatado del baúl de los recuerdos) y les he contado la leyenda de Nian y el Año nuevo chino. Encontré varias versiones de esta leyenda pero la más común (y la que más me convencía) era esta.

Hablando de china


Esta leyenda explica el por qué de la decoración roja, las luces, los fuegos artificiales y el ruido para celebrar el año nuevo
Aquí los personajes de la leyenda


Después del relato-teatrillo, y una vez que ya sabemos que es lo que hay que hacer para ahuyentar al dragón Nian, decoramos la puerta de casa y después hicimos un taller de farolillos chinos que nos quedaron muy requetemonos.
Aurora va a ser diseñadora de cartelería


En esta actividad pretendía que Pedro tuviera que manejar las tijeras, pegamento, y practicar la linea recta y los círculos. Así trabajamos la motricidad fina.

Aquí hay que hacer un esfuerzo doble para confiar en él, ¡¡que no se va a cortar!! y para no corregirle y que le salga un churro. ¡Pues que salga como tenga que salir! si es un churro, que lo sea, será su churro desde luego.

Con las tijeras... quien dijo miedo...

Y para decorar el farolillo, aprovechamos y practicamos la linea recta y los círculos que son una parte muy importante para comenzar con la grafía.



Si queréis saber como se hacen es de lo más sencillo y una actividad rápida y muy divertida para los niños. Hay un montón de webs donde te lo explican. Nosotros utilizamos esta.



Y así de bonitos quedaron colgados en el rellano. ¡Estoy deseando ver la cara del primer visitante!


Lo más genial es que cuando terminamos y les dejé a los dos a su rollo, ellos siguieron jugando con el tema. Se montaron una "tienda chinesca" donde vendían ¡hasta dragones!

Otra muestra de la cartelería made in Aurora

Esta semana promete ser muy divertida. Haremos dragones y pai pais, galletas de la suerte, taichi y jugaremos a juegos tradicionales chinos... Haré otro post con las actividades y como hemos intentado incluir los ejercicios para Pedro.

Y para terminar la semana, el sábado 28 iremos al desfile de Año Nuevo. Aquí en Madrid se celebra en el barrio de Usera. Ojalá en vuestras ciudades también haya porque son todo un espectáculo. 

Para los que sois de Madrid, os dejo algunos links de programaciones y actividades que se van a realizar con motivo del Año Nuevo Chino.


Animaos a participar. Conocer es respetar, ese es nuestro lema, para todo...