Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2018

Historias corrientes sobre Congresos Extraordinarios

Cuatro años después de nuestro primer congreso repetimos experiencia y de nuevo quedamos alucinados con los tres días que allí nos esperan. El pasado 12 de octubre volvimos a Gijón para aprender, disfrutar, compartir (y comer). Una cita que teníamos anotada en la agenda ¡desde el año anterior!

Y por fin se acerca la fecha. Cogemos un tren y toda la familia (porque en el Congreso piensan en niños y mayores) nos ponemos en marcha para pasar el fin de semana con nuestra otra gran familia.

Recogiendo los traductores, no hay que perderse ni una coma de lo que digan todos

El VI Congreso internacional sobre Acondroplasia y otras displasias que organiza la Fundación Alpe no defrauda, como siempre.

Un congreso, tres días, 16 mesas, 127 ponentes, múltiples facetas y una cantidad inmensa de personas entre profesionales y familias. Todo para hacer,  no tengo la menor duda, uno de los Congresos Internacionales sobre displasias más importantes del mundo.

Familias y profesionales, es un congreso útil para todos

Durante estos tres días tuvimos la oportunidad de escuchar a los médicos e investigadores más importantes del panorama nacional e internacional como el Dr. Mackencie, la Dra Fano, Dr Ravi Savarirayan, Dr. Paley, Dr. Luna, Dr. Ginebreda, Dr Ullot... Además, se organizaron pequeñas consultas de manera que estos profesionales pudieron ver a muchos de los niños y adultos para orientarles y aconsejarles. 

William Mackencie, estuvimos a punto de crear un club de fans de este hombre, jajaja

No hace falta que os diga el lujo que supone tener la oportunidad de que grandes eminencias vean a tu hijo sobre todo cuando son casos más problemáticos y necesitas una orientacion. Es una de las razones por las que tantas familias, de España y del resto del mundo, acudan a esta cita.


Otra de las mesas más esperadas fue la dedicada a las investigaciones en curso. Tuvimos la oportunidad de conocer los avances de las investigaciones en fármacos como las de Biomarin o Therachon. El proceso es muy lento (ya en el congreso anterior hace 4 años Biomarin nos presentó su estudio) y nos imaginamos que el fármaco no llegará al mercado a tiempo para que pueda usarlo Pedro. O si lo hace ya le servirá de poco. Pero aún así nos alegramos por todos los bebés que están naciendo ahora y por todos los que tienen que venir. Porque tarde o temprano el fármaco llegará y será un avance enorme en la acondroplasia. Quizá Pedro no pueda aprovecharse pero sus hijos (los cuales hay muchas probabilidades de que tengan acondroplasia también) seguro que sí.

La ludoteca, este momento debió ser el único en el que pararon quietos

Las mesas organizadas tocaron muchos ámbitos, no solo el sanitario y el de investigación que tanto nos interesa. También otros temas muy interesantes como los derechos humanos, la figura del padre, los medios de comunicación, deporte, psicología e identidad positiva... y la que me pareció más interesante, una mesa dedicada a la educación donde se habló de inclusión en las escuelas y donde se presentó una guía que se estaba preparando dirigida a las escuelas que me pareció importantísima.

Deseando estamos que la terminen y echarle un vistazo. Además, al final de la mesa, los oyentes pudimos realizar preguntas de los temas que más nos preocupan de la escuela. Al fin y al cabo, nuestros hijos están en ese entorno muchísimas horas al día y a todos los padres de niños,  con o sin acondroplasia, nos preocupa que allí sean felices y estén en las mejores condiciones.

La figura del padre, ese gran olvidado...

La voz de los jóvenes ¡¡a la próxima poner estas charlas antes!!


En paralelo se organizaron talleres de lo más interesantes, unos dirigidos a padres como el de logopedia funcional, osteopatía o control postural y otros para que los más jóvenes también tuvieran su espacio: teatro, maquillaje....

¿que se siente al jugar al balóncesto en silla de ruedas?

Tampoco faltó la tradicional espicha del Congreso. Una espicha es una reunión festiva asturiana donde se bebe sidra y se come estupendamente. Se celebra en un llagar en el que se abre o “espicha” un tonel de sidra. Es un momento increíblemente divertido, donde todos los presentes, ponentes y asistentes, nos juntamos y compartimos experiencias, risas y amistad rodeados del ambiente del llagar. Un momento mágico que sin lugar a dudas no sería igual en cualquier otro lugar. En este ambiente informal aprovechamos para conocer a los nuevos papas y mamás (o a los tíos, que también vienen) o a conocer de una manera más distendida a aquellos profesionales que aunque sean eminencias, aquí se muestran cercanos y amigables. Es sin duda alguna un punto extra del Congreso y es que la Espicha es como una metáfora la Fundación y de todos los que nos reunimos a su alrededor. Es un lugar donde todos somos “familia”, donde surge la confíanza y la cercanía.


No puedo ni imaginarme el trabajo tan inmenso que hay que hacer para organizar algo así. Así que no puedo hacer más que dar las gracias a la Fundación Alpe por esta maravillosa organización y sobre todo a Carmen Alonso, Coordinadora de la Fundación Alpe. El corazón de la Fundación, el alma del Congreso. 


Carmen, sobran las presentaciones


De nuevo ha sido un lujo poder asistir a este congreso y de nuevo nos apuntamos la próxima, para el 2022, que aunque aun quedan muchos retos por delante y otras tantas reuniones, congresos y eventos, estamos seguros que a esa cita tampoco fallaremos.
¡¡Vayan haciendo hueco en sus agendas!!


Fotos: Fundación Alpe Acondroplasia

jueves, 11 de mayo de 2017

5 cuentos sobre diversidad para pequeños y grandes

Este trimestre, en el cole de Pedro, el proyecto será:

TODOS TENEMOS DIFERENTES CAPACIDADES

Primero de todo, ¡un hurra por el cole de Pedro!

Se trata de que los niños comprendan que todos somos diferentes y que los pequeños y sus familias normalicen esas diferencias y entiendan que la diversidad nos enriquece a todos.

Por supuesto es un proyecto participativo y nos han pedido a los papás y mamás que colaboremos con talleres, contando experiencias, etc...

Así que me he lanzado a la búsqueda de cuentos para entender la diversidad. Y aquí os dejo estas joyas para que se los leáis a vuestros pequeños e incluso para vosotros mismos, porque no pueden ser más bonitos.

¿Me recomendáis alguno más?


El cazo de Lorenzo de Isabelle Carrier (Editorial Juventud)




A Lorenzo un día le cayó un cazo en la cabeza. No se sabe muy bien por qué. Lorenzo tiene muchas cualidades pero a veces el cazo le complica la vida y la gente sólo se fija en el cazo. Menos mal que siempre hay personas maravillosas que te ayudan con tu cazo.

Os dejo un video de este maravilloso cuento que os va a encantar:






Por cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier (Editorial Juventud)




Cuadradito tiene muchos amigos, los redonditos. Pero cuando toca entrar en la casa grande todos los redonditos entran sin problemas por la puerta redonda pero cuadradito no cabe ¿y ahora que hacemos?

Este cuento me parece una genialidad. Es increíble como con figuras tan simples es posible explicar a los niños con mucha facilidad que es la inclusión y porque es importante.

En este vídeo podéis ver el cuento:




Orejas de mariposa de Luisa Aguilar (Editorial Kalandraka)




Mara tiene las orejas un poco grandes y por eso se meten con ella. Sin embargo su mamá le cuenta un truco para que ya no le importe y pueda demostrarle a los demás que ella se acepta tal y como es

En este video podéis ver a la autora contando parte del cuento, simplemente maravilloso






Monstruo rosa de Olga de Dios (Apila Ediciones)



Es un cuento sobre el valor de la diferencia, para entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad.

Hay muchos videos en youtube pero ninguno me convenció tanto como el cuento.


¡Que salga el sol! de Manel Toda i Bort (Editorial Everest)



Hector es un niño con acondroplasia que se enfrenta a su discapacidad con inteligencia y optimismo. El cuento habla sobre él y sus dos amigos que tendrán que descubrir porque una mañana no ha salido el sol e intentar resolver el problema.

Un cuento que no se centra en la discapacidad de Héctor y que nos recuerda que una discapacidad no es un impedimento para hacer todo lo que te propongas y que con la ayuda, respetuosa y optimista, de los amigos y trabajando en equipo, se puede conseguir cualquier cosa.


domingo, 22 de enero de 2017

China, mini proyecto para trabajar con niños. Primera parte

A veces en casa es un poco complicado trabajar con los niños en aquello que tienen dificultades. Están muchas horas en el cole y cuando llegan a casa lo único que quieren es jugar y pasárselo bien. ¡normal, a mi también me pasa! Pero con Pedro necesitamos trabajar en casa algunas áreas como son el lenguaje, la motricidad fina y la hipotonía muscular.

Así que hay que echarle un poco de imaginación. Pero si les escuchas y les observas, ellos siempre te dan pistas. El sábado que viene es el Año Nuevo Chino (el año del gallo) Aurora se ha enterado y parecía estar bastante motivada con el tema. Con Pedro es fácil, todo lo que sean dragones ya capta su atención.

Los carteles nos los hizo una nativa experta en caligrafía tradicional

Así que hemos comenzado un proyecto express de una semana sobre China. Todos los días haremos algunas actividades en las que aprovecharemos para trabajar en las dificultades de Pedro. Ya os iré contando como incluimos cada una de ellas. Y ya de paso nos lo pasaremos bien y aprenderemos un montón de cosas sobre la cultura china. 

Nian a punto de destrozar nuestra pequeña aldea

Hoy, y como no podía ser de otra manera, hemos comenzado con una actividad de motivación. Cuando han entrado en la habitación de juegos se la han encontrado decorada de rojo, con música tradicional china y algunos utensilio en la alfombra. 




Nuestra pequeña aldea china junto al mar

Yo les he recibido (con un vestido que he rescatado del baúl de los recuerdos) y les he contado la leyenda de Nian y el Año nuevo chino. Encontré varias versiones de esta leyenda pero la más común (y la que más me convencía) era esta.

Hablando de china


Esta leyenda explica el por qué de la decoración roja, las luces, los fuegos artificiales y el ruido para celebrar el año nuevo
Aquí los personajes de la leyenda


Después del relato-teatrillo, y una vez que ya sabemos que es lo que hay que hacer para ahuyentar al dragón Nian, decoramos la puerta de casa y después hicimos un taller de farolillos chinos que nos quedaron muy requetemonos.
Aurora va a ser diseñadora de cartelería


En esta actividad pretendía que Pedro tuviera que manejar las tijeras, pegamento, y practicar la linea recta y los círculos. Así trabajamos la motricidad fina.

Aquí hay que hacer un esfuerzo doble para confiar en él, ¡¡que no se va a cortar!! y para no corregirle y que le salga un churro. ¡Pues que salga como tenga que salir! si es un churro, que lo sea, será su churro desde luego.

Con las tijeras... quien dijo miedo...

Y para decorar el farolillo, aprovechamos y practicamos la linea recta y los círculos que son una parte muy importante para comenzar con la grafía.



Si queréis saber como se hacen es de lo más sencillo y una actividad rápida y muy divertida para los niños. Hay un montón de webs donde te lo explican. Nosotros utilizamos esta.



Y así de bonitos quedaron colgados en el rellano. ¡Estoy deseando ver la cara del primer visitante!


Lo más genial es que cuando terminamos y les dejé a los dos a su rollo, ellos siguieron jugando con el tema. Se montaron una "tienda chinesca" donde vendían ¡hasta dragones!

Otra muestra de la cartelería made in Aurora

Esta semana promete ser muy divertida. Haremos dragones y pai pais, galletas de la suerte, taichi y jugaremos a juegos tradicionales chinos... Haré otro post con las actividades y como hemos intentado incluir los ejercicios para Pedro.

Y para terminar la semana, el sábado 28 iremos al desfile de Año Nuevo. Aquí en Madrid se celebra en el barrio de Usera. Ojalá en vuestras ciudades también haya porque son todo un espectáculo. 

Para los que sois de Madrid, os dejo algunos links de programaciones y actividades que se van a realizar con motivo del Año Nuevo Chino.


Animaos a participar. Conocer es respetar, ese es nuestro lema, para todo...