viernes, 1 de septiembre de 2017

7 años que se merecen un cumple bajo el mar

Aurora es.... inexplicable. Es la niña más dulce y sensible que conozco. Además de preciosa, aunque eso sea secundario. Hace 7 años que llegó a nuestras vidas para darle la vuelta a todo y nosotros no tenemos más que amor y agradecimiento para ella. Así que, una niña tan maravillosa se merece un fiestón para celebrar su cumple.

Y por eso, un año más y con muuuuucho tiempo, nos dedicamos a prepararle una fiesta en la que ella y sus amigos se lo pasaran pipa.


Este año, y después de muchas deliberaciones, al final decidimos hacer una fiesta sobre el mar. Siempre teníamos esa idea en mente pero todos los años nos cogía por sorpresa una saga de películas y nos cambiaba el tema. Pero este año ha caído por fin y nos lo pasamos muy muy bien.


Invitamos a todos sus amigos, los del barrio, los del cole, a los que vemos menos porque viven lejos... es maravilloso encontrarte amigos que se hacen más de 200 km de ida y otros tantos de vuelta para estar el día del cumple junto a tu niña (Gracias Arantxa y Nuhr, ¡¡¡os queremos!!!!)


Y antes de comenzar a jugar, un ratito de charla con las amigas del cole, que hacía días que no se veían

Parece que todos se lo pasaron bien, en especial la cumpleañera, a decir por la cara de felicadad que tenían todos.

Aquí, la madre de la criatura, se transformó en Calipso, una oceánide que les guió por las pruebas que deberían superar. 
Presentando el cofre del tesoro

Hicimos 5 equipos, con los nombres de los 5 oceanos y cada niño recibió una bolsita con herramientas que iban a necesitar para resolver las pruebas.


Pedro también quería saber como íbamos a abrir el cofre



Hicimos una gymkana en la que los niños tenían que hacer pruebas, encontrar botellas con pistas y solucionar acertijos para así conseguir resolver la clave de tres cifras que abría el cofre del tesoro.


Después de cada prueba conseguían un mapa. El mapa les llevaba a una botella con un acertijo para conseguir el primer número que abriría el codiciado tesoro





Para conseguir la primera botella les tocó excavar. Menos mal que en sus bolsitas llevaban una pala.



Y el acertijo era "Hoy celebramos una fiesta por una niña muy especial ¿Cuantas veces ha dado la vuelta la tierra al sol desde que ella nació?"



Aurora lo sabía....


La segunda prueba se llamaba, "Limpiando el fondo marino" Cada equipo tenía una tarjeta con objetos que algún "descuidado" había arrojado al mar. Ellos debían encontrarlo para limpiar el fondo marino.
Gelatina de baño y bolas de gel. No hay nada más divertido


Cuando lo consiguieron les dimos el siguiente mapa para buscar la botella y para encontrar el siguiente número cada uno tuvo que utilizar una cera y un papel que había en sus bolsas. Como si fueran detectives y con mucho cuidadito sacaron a relucir de la hoja en blanco el número secreto.


Y como no podía faltar en ningun cumpleaños, una carrera. A esta la llamamos: "liberando pececitos"


Equipados con flotador, aletas y un cubo, tuvieron que recorrer obstáculos hasta llegar a una piscina. 


Allí debían pescar un pececito y luego...


Liberarlo en nuestro particular arrecife de coral



Fue un rato muy muy divertido. La siguiente botella se hizo un poco más de rogar... y es que la tenían delante de sus narices pero no la encontraban


Al final apareció. Y para descubrir el número en cuestión tenían que buscar el lugar más oscuro del oceano. El número estaba escrito en pintura que solo se ve en la oscuridad pero claro, ellos no lo sabían.

Y ya tenían los tres números de la combinación. Abrimos el tesoro...






Y a repartirlo entre todos los amigos



Los pequeños, que son los amiguetes de Pedro, también disfrutaron con los materiales que habíamos preparado para la gymkana. Así que pudieron pescar y también meter las manos en gelatina para descubrir tesoros.


Los pequeños aprovecharon los materiales de los mayores para jugar

Había mucha mucha gente...

Y luego llegó el momento más importante de cualquier cumple, ¡¡La tarta!!



Y soplar la vela, que siempre es el momento que más me emociona.



La tarta estaba riquísima

Y después de la tarta, los regalos:





Pedro convierte cualquier cosa que cae en sus manos en una espada así que le tocó luchar con caña de pescar, jajaja





Muchas felicidades mi niña, el mejor regalo que te puedo hacer es mi amor y mis palabras que ojalá te acompañen para siempre.

Mi pequeño tesoro, te lo he dicho muchas veces pero ¿Sabes por qué te llamas Aurora? Porque para papá y mamá el día comenzó cuando tú naciste.


jueves, 11 de mayo de 2017

5 cuentos sobre diversidad para pequeños y grandes

Este trimestre, en el cole de Pedro, el proyecto será:

TODOS TENEMOS DIFERENTES CAPACIDADES

Primero de todo, ¡un hurra por el cole de Pedro!

Se trata de que los niños comprendan que todos somos diferentes y que los pequeños y sus familias normalicen esas diferencias y entiendan que la diversidad nos enriquece a todos.

Por supuesto es un proyecto participativo y nos han pedido a los papás y mamás que colaboremos con talleres, contando experiencias, etc...

Así que me he lanzado a la búsqueda de cuentos para entender la diversidad. Y aquí os dejo estas joyas para que se los leáis a vuestros pequeños e incluso para vosotros mismos, porque no pueden ser más bonitos.

¿Me recomendáis alguno más?


El cazo de Lorenzo de Isabelle Carrier (Editorial Juventud)




A Lorenzo un día le cayó un cazo en la cabeza. No se sabe muy bien por qué. Lorenzo tiene muchas cualidades pero a veces el cazo le complica la vida y la gente sólo se fija en el cazo. Menos mal que siempre hay personas maravillosas que te ayudan con tu cazo.

Os dejo un video de este maravilloso cuento que os va a encantar:






Por cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier (Editorial Juventud)




Cuadradito tiene muchos amigos, los redonditos. Pero cuando toca entrar en la casa grande todos los redonditos entran sin problemas por la puerta redonda pero cuadradito no cabe ¿y ahora que hacemos?

Este cuento me parece una genialidad. Es increíble como con figuras tan simples es posible explicar a los niños con mucha facilidad que es la inclusión y porque es importante.

En este vídeo podéis ver el cuento:




Orejas de mariposa de Luisa Aguilar (Editorial Kalandraka)




Mara tiene las orejas un poco grandes y por eso se meten con ella. Sin embargo su mamá le cuenta un truco para que ya no le importe y pueda demostrarle a los demás que ella se acepta tal y como es

En este video podéis ver a la autora contando parte del cuento, simplemente maravilloso






Monstruo rosa de Olga de Dios (Apila Ediciones)



Es un cuento sobre el valor de la diferencia, para entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad.

Hay muchos videos en youtube pero ninguno me convenció tanto como el cuento.


¡Que salga el sol! de Manel Toda i Bort (Editorial Everest)



Hector es un niño con acondroplasia que se enfrenta a su discapacidad con inteligencia y optimismo. El cuento habla sobre él y sus dos amigos que tendrán que descubrir porque una mañana no ha salido el sol e intentar resolver el problema.

Un cuento que no se centra en la discapacidad de Héctor y que nos recuerda que una discapacidad no es un impedimento para hacer todo lo que te propongas y que con la ayuda, respetuosa y optimista, de los amigos y trabajando en equipo, se puede conseguir cualquier cosa.


sábado, 8 de abril de 2017

El tiempo entre consultas

Ya hemos vuelto de Málaga. Cansados pero satisfechos. Cada 6 meses viajamos para ver al Doctor Felipe Luna, traumatólogo y una eminencia en la acondroplasia. Y ya que estamos, pues aprovechamos para ver a algunos amigos. Amigos que hemos conocido dentro de este mundo y que lo van a ser para toda la vida.

Cuando acudes a la consulta de Málaga sabes que te vas a encontrar con muchas familias. Casi todas nos conocemos virtualmente. Las redes sociales ayudan a acercar a las familias y darnos apoyo en estas situaciones. Pero aquí es cuando las pones cara, les pones voz y brillo en los ojos.

Se nota que todos estamos encantados de estar aquí. Se nota que hay un rollo diferente a cuando vas a la consulta de cualquier médico. No se ven caras "enfermas" o tristes, aquí todos estamos felices de vernos y conocernos. Se nota que confiamos en el buen hacer del dóctor, que ponemos todas nuestras esperanzas y nuestro mayor tesoro, nuestros hijos, en sus manos.

Y como no, esperanza también en la investigación de Biomarin. Creo que todos los padres de los más pequeños entramos con ansias de saber novedades, ¿como va la investigación? ¿podrán nuestros hijos entrar en el estudio? En fin, todo va más lento de lo que a todos los padres nos gustaría.


También aprovechamos y conocemos a los chicos y chicas que se están elongando ahora mismo, a Ainhoa, a Bea, a Ernesto... y les preguntamos. Queremos saberlo todo, pero sobre todo queremos conocer su punto de vista: qué ha sido lo más duro para ellos, cómo llevan su día a día ¿y el instituto? si lo volverían a hacer... son tan valientes... y hablando con ellos te das cuenta de que les ha tocado madurar muy rápido.

Poco a poco te empiezas a fijar y ya sabes distinguir quien ha empezado hace poco y quien está a punto de terminar. Sus caras lo reflejan todo. Te lo confirman los más veteranos, lo peor es al principio, cuando todos los días hay que dar una vueltecita más a las tuercas, cuando día tras día los fijadores separan dos fragmentos de hueso un poquito más para obligarle a soldarse.

Ahora que Bea está en la fase de consolidación del hueso ya sonríe como la chica de 14 años que es. Me lo cuenta todo, contesta a mis preguntas y siempre sin perder la sonrisa. Yo se que quiere un besito de Pedro, a lo mejor es tan amable conmigo por eso...

Bea no quiere repetir, con este proceso ha crecido catorce centímetros. Ahora tiene que parar y en un tiempo, si quiere, puede volver a empezar. Otros quince centímetros más. Pero ella lo tiene claro. Aquí se planta. Entrará en quirófano de nuevo para hacerlo en los brazos. "¡No me voy a quedar así!" me dice mientras encoge los brazos hacia adentro. La elongación de brazos es mucho más sencilla, menos dolorosa y más "cómoda" Casi puedes hacer vida normal con los fijadores. Juguetea con sus gafas y le quitamos hierro al asunto hablando de la colección de pantalones cortos que le ha tocado comprar.



Su madre parece cansada. Ellos son de Córdoba pero se vinieron a vivir a un piso de acogida en Málaga mientras duraba el proceso para poder hacer aquí toda la rehabilitación. Tiene ganas de volver a Córdoba, lo echa de menos. Bea no tanto, ¡al final se va a hacer malagueña!

Por fin Luna la ve. Se baja de su silla de ruedas y entra andando dentro de la consulta, con todos esos hierros alrededor de las piernas. Me imagino el alivio que se debe sentir viéndola andar y oyendo al equipo médico decir que está fenomenal. Nos acabamos de conocer pero me alegro tanto por ella... y me siento muy orgullosa.

Ahora que ya ha pasado lo peor ya pueden preguntar a los más veteranos por las cicatrices. Veteranos como Merche, que también andaba por allí y hace un montón de años que se opero. Las cicatrices, que parecen tan triviales en ese momento, pero que al fin y al cabo te acompañaran toda la vida recórdandote los duros momentos por los que pasaste. Pero Merche es tan alegre, tan amabke, que no puede más que tranquilizarte.

Pasa la mañana, y aunque nuestra consulta ya ha terminado no nos apetece movernos. Pedro juega con Alejandra a los aviones y a los médicos y aprovecha cada vez que sale Lupe, la enfermera, para pedirle unas chuches. Yo disfruto de la compañía de otros padres que aprovechamos el ratito entre consulta y consulta para ponernos al día, sobre todo con nuestros pequeños.



Bea ya se va, se ha ganado el besito de Pedro. Le deseo mucha suerte. Dentro de poco le quitaran los fijadores. Seguro que le darán uno de los clavos para que se lo guarde de recuerdo. Les deseo que tengan una feliz vuelta a casa y que todo le vaya fenomenal.

Mi querida Bea, te deseo que la vida te sonría como tú me enseñaste el otro día. Que pronto camines con pisadas fuertes y tus pasos te lleven tan lejos como tú quieras. Ojalá esos pasos se crucen pronto de nuevo con los nuestros. Espero que dentro de unos años seas tú la veterana que le cuente a Pedro su experiencia.


Llega la hora de volver a casa. Nuestra mochila vuelve con menos galletas pero con más recuerdos. Me vuelvo con el deseo de escuchar más historias, con la ilusión de contarlas y con la necesidad imperiosa de que todo el mundo conozca a esos valientes anónimos. A todos esos chicos que merecen nuestra admiración y todo nuestro respeto. Nos volvemos con ganas de más, esperando el próximo día para disfrutar del tiempo entre consultas.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Adiós, pequeño león valiente

De un tiempo a esta parte nos dicen adiós demasiadas personas y no me dejan tiempo para asimilarlo. 

Quizá porque me hago más mayor y, por ello, hay más  probabilidades o quizá porque soy más consciente.... Todas me duelen, como debe ser, y me hacen reflexionar mucho y valorar cada instante. 

Pero cuando se trata de un niño no puedo encontrarle el sentido. Un pequeño león valiente, como Pedro. Un luchador, un hermoso niño con una sonrisa maravillosa. Un hermano, un hijo.... soy incapaz de encontrar palabras que puedan servir como un mínimo consuelo. Porque cuando un hijo muere una parte del corazón de su madre se va con él y en su lugar, en su pecho solo queda una lucecita. 

Querida Mama, no hay consuelo para ti que yo pueda darte, ojalá pudiera cargar un poquito con tu pena para ayudarte. Sólo espero que la lucecita que ahora está en tu pecho te de calor cuando más lo necesites. 

Mi pequeño león valiente, siempre estarás en nuestros corazones. No llegué a conocerte en persona... (¡que pena tan grande decir no llegué!)

Has sido un gran luchador que nada temía, siempre con esa gran sonrisa. Un gran sabio que enseñaba a quien quisiera aprender el valor del día a día, el valor de vivir el momento. Hasta hoy siguen tus lecciones. 

De ti, que nos has enseñado lo más valioso: que la vida es corta y cada segundo que pasa no volverá a ocurrir, se irá para siempre... así que tenemos que vivir intensamente cada unos de ellos. Por nosotros y por ti. 

Porque nos has enseñado a disfrutar de cada instante que nos regala la vida, a no dejar que los problemas del día a día empañen este segundo que no se volverá a repetir. A relativizar los problemas. A mirar a nuestras familias, mirar a nuestros amigos, mirar a nuestros  hijos. A disfrutar de cada momento a su lado que pasará volando. Nadie se baña dos veces en el mismo río.

Mi pequeño León valiente, hay tantísima  gente que te echará de menos.... que siempre te guardarán en el recuerdo. Un recuerdo dulce y a la vez triste. Como debe ser, pequeño león. Siempre te encontraremos en los ojos de tu hermano y en el corazón de tu mamá.

Adiós, pequeño león valiente.


domingo, 5 de febrero de 2017

9 actividades para descubrir China con niños



Ya terminó nuestro divertido mini proyecto dedicado a China (aunque me he guardado algunas actividades para hacerlas más adelante)

Ha sido genial, como siempre, aprender un poco más junto a ellos. Conocer otra cultura diferente y profundizar en su riqueza cultural e histórica.
Aurora y Pedro estaban deseando llegar a casa todas las tardes para ver que íbamos a hacer así que os voy a contar cuales han sido las actividades y que hemos intentado trabajar sobre todo con Pedro por si os apetece hacer alguna de ellas:

1. El Dragón Nian

La presentación ya os la conté en una entrada anterior. Creamos el ambiente con decoración sobre todo roja, pusimos música tradicional China y yo me enfundé un vestido oriental del baul de los recuerdos. Les conté la leyenda de Nian que es el origen del Año Nuevo Chino. No faltaron ni los petardos pero no os asustéis, eran los tipicos "ajitos" inofensivos (pero que huelen a polvora que no veas)
El Dragón Nian que nos ha acompañado toda la semana

Acompañamos la historia con el Dragón Nian que hice seguiendo este tutorial. ¡¡Éxito absoluto!! nos ha dado muchísimo juego e incluso Pedro se lo ha llevado a sus terapeutas para que lo vieran.

2. Tarjetas de vocabulario


Pedro y el lenguaje no se llevan bien así que hay que trabajar mucho con él este tema, tanto en expresión como en vocabulario. Así que nos pareció fundamental hacer algunas tarjetas con el vocabulario de las cosas que íbamos descubriendo sobre China.

Encontré en un blog de la clase de infantil de un cole donde podía descargarme muchísimas. No usamos todas pero nos vinieron bien para que Pedro nos contara cosas, para encontrar letras (que a Pedro le encanta) o simplemente para categorizarlas ¿cuales son comida? ¿cuales son juegos? ¿cuales son redondas?...

3. Farolillos Chinos

Lo que no puede faltar nunca en una celebración del Año Nuevo Chino son los farolillos. Son parte de la tradición, despedir el año con ruido, cohetes, luces y el color rojo para ahuyentar a Nian. Así que nosotros hicimos nuestros propios farolillos para decorar la entrada de nuestra casa

Tenéis un tutorial de como hacerlos muy fáciles aquí.
Luego los pusimos en la puerta y a Pedro le encanta enseñarle a todo el que viene cual es su obra de arte


4. Hacemos la muralla china

Después de haber visto el mapa y conocer un poco la historia de China descubrimos que la Gran Muralla China es muyyyyyyy larga. 

Sólo un pequeño trocito de la Gran Muralla China
Tiene aproximadamente 21.000 kms. Es una distancia un poco complicada de explicar para que entiendan lo grande que es. Así que lo mejor es verlo en un mapa en el que también aparece España, porque la distancia entre Madrid y Asturias, por ejemplo, la entienden muy bien. Así que pueden comparar esa pequeña distancia respecto a la Muralla.
La Muralla se construyó para protegerse de los pueblos de Mongolia así que hicimos nuestra propia representación. Le pedimos a Pedro que buscara sus juguetes favoritos que pusimos en medio de la alfombra de juegos y nos pusimos a hacer nuestra propia Muralla-fortaleza. Primero las torrres y después la muralla que une cada una de ellas.

Ya que estamos agachándonos y poniéndonos de pie, aprovechamos para trabajar la forma correcta de ponerse de pie (postura del caballero)

Levantándose usando la postura del caballero


Nuestra Muralla a punto de acabarse
También comentamos como eran capaces de comunicarse y dar la voz de alarma cuando les atacaban ¡si no había móviles ni walkie talkies!!!

Como habíamos visto la peli de Mulán antes, ya habíamos visto que daban la voz de alarma encendiendo un fuego en cada almena. Así que tuvimos que poner un vigilante en cada una de las torres.



5- Hacemos dragones de cartón


Otra actividad, fácil, muy entretenida y que además de practicar la motricidad fina también hacemos ejercicios de soplo.


Cogeremos rollos de papel higiénico. Los forramos con cartulina de color verde.



Como veis, las tarjetas de vocabulario andan siempre presentes.


Luego, en unos pompones un poco grandecitos les pegamos uno ojos movibles y los pegamos encima de la cabeza de nuestro dragón.


Luego cogemos dos pompones más pequeñitos y los pegamos para hacer la nariz.


Ya par acabar, cortamos tiras de papel seda rojo y amarillo y las pegamos por dentro del agujero que será la boca.

Ya los tenemos listos para jugar. Hay que arrimarlos a la boca y soplar para que se muevan los papeles de seda de forma que parezca que el dragón escupe fuego.

Los ejercicios de soplo son muy importantes para mejorar el tono muscular de la cara de los niños con acondroplasia, y como me dijo una de las terapeutas de Pedro, también se ejercitan los músculos abdominales.




6- Un teatro de sombras


Esto sí que ha sido un éxito de verdad!! Muy fácil de hacer y va a ser algo que vamos a utilizar durante largo tiempo porque a Aurora y a Pedro les ha encantado. Tanto ver las representaciones de los cuentos como crearlos ellos mismos.

Cogimos una caja y le hicimos un agujero. Le pegamos por dentro con celo una hoja de papel vegetal.

Luego ya sólo quedaba hacer los personajes. Hay muchas siluetas en internet para imprimir pero yo os recomiendo que penséis que cuento queréis hacer y hagáis las vuestras propias.



Nosotros pensamos en hacer el cuento del Gruffalo que nos gusta mucho así que imprimimos imágenes de todos los personajes y luego los trasladamos a cartulina negra. Los recortamos y pegamos un palito de madera.

Ya sólo queda estar a oscuras y una linterna para iluminar nuestro teatro de sombras



7- Juegos tradicionales chinos

Parte de la tradición china son sus juegos. Nosotros elegimos tres entre todos los que hay. El tangram, que es un juego tradicional chino muy interesante. Dependiendo del niño se puede usar simplemente para conocer las formas geométricas planas como según va siendo algo más mayor, utilizar esas formas geométricas en pensamientos más abstractos.

Un juego tan sencillo, con tan sólo tres piezas pero con la que se desarrollan las matemáticas (con conceptos geométricos), trabaja la psicomotricidad y el pensamiento lógico-abstracto.


La manipulación libre ya es es por sí interesante. Antes de intentar hacer alguna figura, estuvieron viendo como era cada pieza y que posibilidades tenía, que lados son iguales a otros...



También jugamos al Mikado
Al mikado jugamos algo menos porque Pedro y Lolo se dedicaban todo el rato a revolverlos para hacer el trasto... pero bueno, lo dejaremos para otra ocasión.

Y por último el pin pon. En una versión más casera y de suelo jugamos un rato a darle con la pala a la pelota y ya que estábamos echamos una carrera por el pasillo de pelotas de pinpon. El juego consiste en llevar soplando nuestra pelotita hasta la meta. Hay que tener mucho control de soplido porque si no la pelota tiende ir hacia donde le da la gana.

8- Galletas de la fortuna

Ya se que este es el momento que estábais esperando desde el principio: ¡¡la receta de las galletas de la fortuna!!

Aquí va:

Ingredientes:

3 claras de huevo
100 g de azúcar glas
100 g de harina
60 g de mantequilla derretida
1 cucharada de vainilla
1 pizca de sal




Batimos las claras de huevo con el azúcar glas hasta que quede una masa homogenea. Después añadimos la harina y batimos de nuevo. Añadimos la mantequilla, la cucharada de vainilla y la pizca de sal. Mezclamos todo otra vez y lo dejamos repasar unos 15 minutos mientras precalentamos el horno a 180 grados.

En una bandeja de horno o en una fuente de horno, la embadurnamos bien de mantequilla. Podéis marcar los círculos con la boca de un vaso. Os recomiendo que los hagáis como mucho de dos en dos, no hagáis más a la vez. Con una cuchara echamos un poquito de masa y la extendemos con el dorso de la cuchara. Tiene que quedar una capa muy muy fina, casi transparente.

La metemos en el horno y lo sacamos cuando el borde de nuestros círculo se empiece a dorar (aproximadamente 3 minutos). Ahora hay que actuar muy rápido. Cogemos nuestro círculo de galleta, ponemos el mensaje y la doblaremos por la mitad. Luego las volvemos a doblar un poco para hacer la forma de galleta de la fortuna. En cuanto se enfrian las galletas se endurecen y esto es muyyyy rápido. Por eso os recomiendo que las hagáis de dos en dos como máximo para que no se endurezcan antes de que le deis forma.

Si no se os ocurre mensajitos que meter, aquí tenéis unos cuantos

9- Caligrafía china

Este es el símbolo "Fu" que significa, prosperidad, suerte, felicidad... en fin, todo cosas buenas...




En el año nuevo chino se escribe sobre todo en papel de arroz rojo para decorar por todas partes.

Así que una tarde nos lanzamos a la aventura de crear nuestras propias versiones de "Fu" En un taller en el que estuve me enseñaron como hacerlo (medianamente bien) y eso significaba hacer cada trazo en un orden determinado. Con Aurora y Pedro no pudimos ser tan exigentes. Con Aurora me conformaba con que se pareciera y Pedro.... pues caligrafía libre.

Evidentemente no utilizamos tinta china de verdad, que con niños... quizá no sea lo más adecuado. Pero tenía un bote de acuarela líquida negra que nos vino a las mil maravillas. Y el resultado no pudo ser más bonito.




Y ya para terminar, no dudéis en acercaros a vuestro "barrio chino" sobre todo en esta época en la que se viste de farolillos rojos y la gente sale a la calle con dragones y espectáculos de colores.




Probad todo lo que caiga en vuestras manos, quizá os sorprenda y salgáis con la idea de que la comida china no son solo rollitos de primavera.


Espero que os hayan gustado todas nuestras propuestas y las probéis. Animaos a acercaros con vuestros hijos a esta cultura con tantísima tradición. Animaos a conocer una sociedad milenaria tan diferente a la nuestra y a la vez tan interesante. Porque, como os digo siempre, conocer es respetar. Y esas experiencias son el mejor regalo que les podéis hacer a vuestros hijos.